«Cuando tomé posesión del cargo de Presidente de la República, lo hice en traje de calle, sin banda presidencial, sin honores militares, porque la democracia tiene que ser humilde(…) la humildad en mi caso no significa un esfuerzo; soy naturalmente humilde; mi padre llegó al país como albañil y después fue un pequeño comerciante; la familia de mi madre, su padre, mi abuelo don Juan Gaviño, cuando llegó a este país, fue un modesto agricultor, cuya mayor propiedad tenía trescientas tareas; que él sembró con su propio trabajo de cacao y de café en Río Verde. Procedo de hogar humilde; mis hermanas aunque casadas, dos de ellas con comerciantes, viven modestamente; mi hermano mayor es mecánico; tiene su taller en la calle 27 y trabaja diariamente como obrero. La humildad no me extraña, y la humildad requiere cortesía; los humildes por naturaleza son corteses.
(…) El Presidente es humilde y la democracia tiene que ser humilde, pero la humildad no puede significar debilidad, porque la democracia se mantiene en una base estricta, que es el cumplimiento de la ley. En una democracia todo el mundo tiene que cumplir la Ley».
Quien así escribe, Juan Bosch Gaviño lo hace hacia 1963 mientras fue presidente de los dominicanos, por cortos siete meses. Hasta el primero de noviembre del año 2001, en que murió, Juan Bosch enseñó con el ejemplo y la hidalguía. Mantuvo el empaque de su abuelo gallego Gaviño y la laboriosidad de sus ancestros catalanes, no sólo para escribir sino para con las condiciones de un gran político y maestro enseñarle a un pueblo a vivir con dignidad.
«Nosotros somos una tierra pequeña, que sólo podemos engrandecernos por el amor, por la virtud, por la cultura, por la bondad. Nuestro pueblo tiene básicamente amor, bondad, virtud y una gran capacidad para adquirir cultura. Nosotros estamos en América, en una América que ha tomado ya resueltamente el rumbo de las democracias, con libertades públicas y justicia social. Nuestro país, nuestro pueblo, no puede sustraerse a ese rumbo del destino americano».
Desde que nació en La Vega el 30 de junio de 1909 dedicó su vida como escritor, historiador y político a llevar a su pueblo por ese destino común americano. Era hijo del español José Bosch y de la puertorriqueña Angela Gaviño. Sus orígenes arrancan de España.
Juan Gaviño, su abuelo materno nació hacia 1850 en San Lorenzo de la Guardia en Galicia, España.
En los diez años que median de 1870 a 1880 Juan Gaviño emigra a Puerto Rico y casa con Petronila Costales con quien procrea tres hijos.
El 30 de agosto de 1886 nace en Juana Díaz en Puerto Rico, Angela Gaviño Costales, su madre. Hacia 1890, Juan Gaviño enviuda y se casa con Vicenta Cintrón y se traslada con toda su familia a San Pedro de Macorís para trabajar en el ingenio Puerto Rico. Más tarde se establece en Río Verde en La Vega.
Su padre, José Bosch Subirats nació el 16 de julio de 1877 en Tortosa, Barcelona hijo de Francisco Bosch y María Cinta Subirats.
Hacia 1896 sale de Barcelona y recorre Francia, Marruecos y viaja a Brasil donde ejerce su profesión de albañil. El 1 de enero de 1900 José Bosch Subirats llega a santo domingo y trabaja en la construcción del Palacio Presidencial, después de ese trabajo se establece en La Vega.
El 6 de noviembre de 1906 José Bosch Subirats casa con Angela Gaviño Costales en La vega. El 30 de noviembre de 1907 nace el primogénito de la pareja, José Andrés Bosch Gaviño; el 30 de junio de 1909 nace Juan Emilio segundo hijo del matrimonio Bosch Gaviño. Ante el asesinato del presidente Ramón Cáceres el 19 de noviembre de 1911 en santo Domingo la Familia de Bosch Gaviño se traslada a Haití. El 17 de agosto de 1911 nace en Cabo Haitiano Francisco Bosch Gaviño. El estallido de la Primera guerra mundial en 1914 y la Intervención norteamericana en Haití hacen regresar ala familia Bosch Gaviño. El 23 de septiembre de 1915 nace La Vega María Josefina Bosch Gaviño. Inició su educación formal en Río Verde con la profesora Paquita Sánchez, quien le enseñó a las nociones básicas de lectura y escritura. A los siete años de edad ingresó al colegio San Sebastián de La Vega, dirigido por el educador Fantino Falcón, donde cursó la educación primaria e intermedia entre 1916 y 1924.
En 1917 nace su hermana Ana Leticia. Durante 1918 Juan Bosch escribe sus primeros cuentos que se perdieron en el incendio de la biblioteca de Federico García Godoy. Junto a su amigo de toda la vida Mario Sánchez Guzmán edita el periódico escolar El Infante.
Durante los años 1918 a 1920 viaja con su padre por la Línea Noroeste de la República Dominicana. En 1922 sus hermanos Francisco y Ana Leticia mueren de disentería.
Siendo todavía adolescente trabajó para varias firmas comerciales en Santo Domingo.
En 1924 se traslada a la capital y trabaja en la casa Lavandero. De 1925 a 1926 trabaja para la firma comercial de Ramón Corripio y de 1927 a 1929 trabaja para la casa comercial de Font Gamundi y Cía.
El 26 de junio de 1924 nace la última hija del matrimonio Bosch Gaviño, Ana Dolores. El 19 de diciembre de 1925 muere su abuelo Juan Gaviño.
Los años que van de 1925 a 1929 los dedica a escribir cuentos que publica bajo el seudónimo de Rigoberto Fresni.
Sus padres deciden enviarlo a Barcelona. En 1930 viajó a España y organiza en Barcelona un grupo teatral con el cual viaja Venezuela.
En Caracas actúa en el Teatro Olimpia. La crisis de 1929 inicia la Gran Depresión. El 14 de julio de 1931 Juan Bosch se queda sin trabajo en Venezuela y viaja por las islas del Caribe tocando Curazao, Martinica y Trinidad. Durante ese recorrido le tocó ser desde cargador de camión hasta presentador de espectáculos en un parque de diversiones.
En 1931 regresó a Santo Domingo, adonde ya se había trasladado su familia en su ausencia.
El 4 de octubre de 1931 Juan Bosch publica dos poemas en el periódico El Listín Diario.
Allí inició los estudios del bachillerato, pero solo completó el tercer año. Ese mismo año, cuando el humanista Pedro Henríquez Ureña regresó al país a desempeñar el cargo de Superintendente General de Enseñanza, le ofreció asesoría intelectual y literaria y lo introdujo en la lectura de Horacio Quiroga, Guy de Maupassant y otros maestros del cuento europeo y latinoamericano.
El 24 de noviembre de 1933 publicó su primer volumen de relatos titulado Camino Real y, en 1936, su primera novela, La mañosa. : la novela de las revoluciones
Se reúne con un grupo de escritores jóvenes en casa del poeta Rafael Américo Henríquez y forma el grupo literario La Cueva.
En enero de 1934 es apresado por la policía de Trujillo acusado de conspirar contra el régimen, la intervención del escritor César Herrera lo libera de cárcel.
En ese mismo año es asesinado Augusto César Sandino en Nicaragua a manos de la dinastía de la familia Somoza.
En enero de 1935 casa con Isabel García Aguiar y el 26 de diciembre de 1936 nace su primer hijo León Bosch García.
Colabora regularmente con la Revista Bahoruco, dirige la sección literaria del periódico El Listín Diario y publica su segundo libro: Indios: apuntes históricos y leyendas. Es nombrado en la Dirección general de estadísticas y organiza bajo la dirección de Mario Fermín Cabral el Censo de Población de la República Dominicana. En 1937 es nombrado Presidente de la Sección de Periodismo y Literatura del Ateneo Dominicano. El 1 de noviembre de 1937 es nombrado Jefe del Servicio de Información General de Estadísticas y Trujillo decide nombrarlo diputado. La idea del exilio comienza a perfilarse.
El asfixiante clima político que se vivía en la isla por el régimen de Trujillo lo decide a abandonar el país en 1938.
El 13 de enero de 1938 Bosch se embarca rumbo a Puerto rico con la excusa de los problemas de salud de su esposa. Virgilio Díaz Ordoñez y Emilio Rodríguez Demorizi saben que no volverá.
El 14 de marzo de 1938 nace su segunda hija en Puerto Rico, Carolina Bosch García.
Es contratado por Adolfo Hostos para recopilar las obras completas de su padre Eugenio María de Hostos. En 1939 es enviado a Cuba para supervisar la edición de las obras completas de Hostos. A su llegada a la Habana lo esperaba el Dr. Enrique Cotubanamá Henríquez con la propuesta de fundar el Partido Revolucionario Dominicano.
Publica Mujeres en la vida de Hostos, la biografía de Hostos, el sembrador. Durante 1939 publica cuentos y artículos en revistas puertorriqueñas como Alma Latina y Puerto Rico Ilustrado y en Cuba en Carteles. La guerra civil española hace emigrar a toda una generación de intelectuales. Parte de ellos llegan a República Dominicana, Puerto Rico y Cuba.
Primero vivió en Puerto Rico y luego en Costa Rica, Bolivia, Chile y Caracas, pero su residencia definitiva la estableció en Cuba.
En 1939 se unió a un grupo de adversarios de la dictadura trujillista y fundó el Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
Luego del asesinato de Trujillo, en 1961, retornó a Santo Domingo y tanto él como su partido se convirtieron en la esperanza de gran parte de la población Dominicana.
Fruto de la confianza que depositó el pueblo en él, ganó las elecciones celebradas el 20 de diciembre de 1962. El 27 de febrero de 1963 tomó posesión como Presidente de la República, pero siete meses después, debido a su política de apertura hacia el pueblo, fue derrocado por un golpe militar que lo obligó a exiliarse en Puerto Rico.
En 1973 se separó del PRD y fundó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Bajo su liderazgo y orientación, el PLD ganó las elecciones del 16 de agosto de 1996, llevando a la presidencia, en esa ocasión, del Dr. Leonel Fernández Reina. Sus escritos literarios, producidos en su mayoría durante sus años de exilio, y sus textos políticos e históricos abarcan más de cincuenta títulos, algunos de los cuales han sido traducidas al francés, inglés, portugués, alemán, italiano y holandés. Bosch es el más importante cuentista dominicano y una de las grandes voces del cuento latinoamericano contemporáneo. Figura entre los más notables precursores del criollismo y del socio-realismo literarios hispanoamericanos.
Sus cuentos, reunidos esencialmente en los volúmenes Camino real (1933), Cuentos escritos en el exilio (1962, Más cuentos escritos en el exilio (1964) y Cuentos escritos antes del exilio (1975), reflejan la problemática social y política del campesino dominicano. Además, es autor de una muy difundida teoría sobre el arte de escribir cuentos titulada “Apuntes sobre el arte de escribir cuentos (1958) que ha servido de modelo a muchas generaciones de narradores dominicanos. A partir de la década 60 sus compromisos políticos redujeron considerablemente su producción cuentística y novelística, orientando su carrera literaria hacia el ensayo histórico y sociológico.
Historia de familia
La familia Bosch Gaviño
El cuento es el tigre de la fauna literaria; si le sobra un quilo de grasa o de carne, no podrá garantizar la cacería de sus víctimas. Huesos músculos, piel, colmillos y nada más, el tigre está creado para atacar y dominar a las otras bestias de la selva. (…)
El cuentista debe tener alma de tigre para lanzarse sobre el lector, e instinto de tigre para seleccionar el tema y calcular con exactitud a qué distancia está su víctima y conque fuerza debe precipitarse sobre ella. Pues sucede que en la oculta trama de ese arte difícil que es escribir cuentos, el lector y el tema tienen un mismo corazón. Se dispara a uno para herir al otro. Al dar el salto asesino hacia el tema, el tigre de la fauna literaria está saltando también sobre el lector.
Juan Bosch: Apuntes sobre el arte de escribir cuentos. Santo Domingo 1962.
Julio Cortázar contaba en una reunión de amigos, en Nicaragua hacia 1981, que Juan Bosch y los Apuntes sobre el arte de escribir cuentos fueron sus modelos a seguir para escribir los cuentos que lo harían meas tarde un eximio del género.
Juan Bosch se desliza sigiloso, en ese cuento de Julio Cortázar donde un tigre merodea en una quinta de Buenos Aires y queda indeleble en la memoria de un niño como el liberador del horror familiar.
Dice un proverbio chino que «El hombre grande cambia como un tigre»
Símbolo de la fuerza cautelosa y protectora, el tigre es una fiera divina que se distingue por la claridad de su piel bicolor, que posee un dibujo bien definido en su perfección geométrica.
La persona de valor, cuyos pensamientos carecen de tortuosidad, es comprendida por todos, porque cuando habla tiene bien claro en la mente lo que va a decir. A las palabras del sabio les siguen infaltablemente los hechos, al igual que en la piel atigrada se alternan los claros y los oscuros, sin matices que comprometan su relieve. Como el proverbio chino, Juan Bosch se deslizó
por la literatura y la vida política no sólo de su país sino de un continente.
Como las manchas del tigre fue directo, claro, preciso y ético.
En las tertulias en casa de Natacha Sánchez, la hija de su amigo de infancia él contaba que dos cosas lo hicieron cambiar radicalmente en la vida. Y que las dos, literatura y vida le forjaron un destino vital.
Conocer la obra de Eugenio María de Hostos fue la primera y descubrir en Cuba por casualidad, a Carmen Quidiello» de una ternura desarmante» la última y determinante.
Fue su segunda esposa y con quien procreó dos hijos. Patricio Bosch Quidiello nacido en La Habana en 1946 y Bárbara Bosch Quidiello nacida en Costa Rica el 20 de diciembre de 1951.
Sin saberlo, en 1939 y con los atributos de una fiera divina Juan Bosch viajó a La Habana, contratado por Adolfo Hostos para recopilar, y supervisar la edición completa de sus obras.
Literatura y política fueron de la mano siempre en su vida y a su llegada a Cuba lo esperaba el Dr. Enrique Cotubanamá Henríquez con la propuesta de fundar el Partido Revolucionario Dominicano.
Publica Mujeres en la vida de Hostos, la biografía de Hostos, el sembrador. Durante 1939 publica cuentos y artículos en revistas puertorriqueñas como Alma Latina y Puerto Rico Ilustrado y en Cuba en Carteles. La guerra civil española hace emigrar a toda una generación de intelectuales. Parte de ellos llegan a República Dominicana, Puerto Rico y Cuba y él haría grandes amistades entre artistas de la talla de Pablo Casals.
Primero vivió en Puerto Rico y luego en Costa Rica, Bolivia, Chile y Caracas, pero su residencia definitiva la estableció en Cuba.
Muerto Trujillo, en 1961, retornó a Santo Domingo y tanto él como su partido se convirtieron en la esperanza de gran parte de la población Dominicana. El 20 de octubre de 1961 Juan Bosch regresó a Santo Domingo luego de 23 años de exilio. A su llegada a la casa nacional del partido improvisó unas palabras y dijo frases proféticas: (…) Hay que matar el miedo. (…)Es imprescindible una fórmula de convivencia democrática. (….) Parodiando a Martí, a José Martí padre de América y gloria de Cuba, quiero decir aquí que los dominicanos no podemos vivir como la hiena en la jaula, dandole vueltas al odio. He dicho.
Fruto de la confianza que depositó el pueblo en él, ganó las elecciones celebradas el 20 de diciembre de 1962. El 27 de febrero de 1963 tomó posesión como Presidente de la República, pero siete meses después fue derrocado por un golpe militar que lo obligó a exiliarse en Puerto Rico.
Como presidente de la República Dominicana se entrevistó en Estados Unidos con el Presidente Kennedy, en Francia con el Presidente De Gaulle y en Inglaterra con el Primer Ministro Harold MacMillan.
El 6 de marzo de 1963 y a poco de haber asumido la presidencia muere su madre Angela Gaviño de Bosch.
El 25 de septiembre de 1963 un golpe de estado militar lo derrocó y deportó a Puerto Rico donde fue recibido por el gobernador Luis Muñoz Marín. El 23 de diciembre de 1963 Manolo Tavares Justo y un grupo de militantes del movimiento 14 de junio se sublevan en las montañas contra el Golpe militar pero caen abatidos.
El 24 de abril estalla el movimiento popular armado de civiles y militares contra el gobierno de facto y exigiendo el regreso del presidente pero la intervención norteamericana del 28 de abril de 1965 aborta el regreso al país de Juan Bosch.
Después de su derrocamiento publica la primera edición de David, la biografía de un rey. En 1964 termina de escribir El oro y la paz, Bolívar y la guerra social y Crisis de la democracia de América en República Dominicana.
El 1 de julio de 1966 se celebran elecciones generales en el país bajo la ocupación norteamericana y es elegido Joaquín Balaguer. Ante la inseguridad que se vivía en el país el 26 de noviembre de 1966 Juan Bosch parte a España.
En 1967 publica El pentagonismo, sustituto del imperialismo; a mediados de 1968 su cuento En el bohío es premiado en Madrid. Ese mismo año invitado por el mariscal Tito Juan Bosch viaja a Yugoslavia y Rumania.
En junio de 1969 publica Tesis de la dictadura con respaldo popular y en París termina la monumental historia del Caribe: De Cristóbal Colón a Fidel Castro.
En 1970 viaja por varios países asiáticos como Corea, Vietnam, Camboya y China. Ese mismo año publica Breve historia de la oligarquía y Composición social Dominicana. En ese mismo año se abstiene de participar de las elecciones por considerarlas viciadas. En agosto de 1970 Juan Bosch inicia la publicación de la colección de estudios sociales, una serie de folletos para la capacitación política de los militantes del PRD.
El 18 de noviembre de1973 se separó del PRD y fundó el Partido de la Liberación Dominicana (PLD). Bajo su liderazgo y orientación, el PLD ganó las elecciones del 16 de agosto de 1996, llevando a la presidencia, en esa ocasión, del Dr. Leonel Fernández Reina. Sus escritos literarios, producidos en su mayoría durante sus años de exilio, y sus textos políticos e históricos abarcan más de cincuenta títulos, algunos de los cuales han sido traducidas al francés, inglés, portugués, alemán, italiano y holandés. Bosch es el más importante cuentista dominicano y una de las grandes voces del cuento latinoamericano contemporáneo. Figura entre los más notables precursores del criollismo y del socio-realismo literarios hispanoamericanos.
Sus cuentos, reunidos esencialmente en los volúmenes Camino real (1933), Cuentos escritos en el exilio (1962, Más cuentos escritos en el exilio (1964) y Cuentos escritos antes del exilio (1975), reflejan la problemática social y política del campesino dominicano. Además, es autor de una muy difundida teoría sobre el arte de escribir cuentos titulada “Apuntes sobre el arte de escribir cuentos (1958) que ha servido de modelo a muchas generaciones de narradores dominicanos y extranjeros.
A partir de la década de 1960 sus compromisos políticos redujeron considerablemente su producción cuentística y novelística, orientando su carrera literaria hacia el ensayo histórico y sociológico.
Breve historia de la oligarquía, 1970. Composición social Dominicana. Santo Domingo: Colección Pensamiento y Cultura, 1970. Tres conferencia sobre feudalismo. 1971. La revolución haitiana. Santo Domingo: Colección Estudios Sociales, 1971. De México a Campuchea, 1975. El Napoleón de las guerrillas, 1976. Viaje a las antípodas. 1978. Conferencias y artículos. Santo Domingo, 1980. La revolución de abril, 1980. La guerra de la Restauración, 1980. Perfil político de Pedro Santana, 1982. Clases sociales en la República Dominicana, 1983. Capitalismo, democracia y liberación nacional, 1983. La fortuna de Trujillo, 1985. La pequeña burguesía en la historia de la República Dominicana, 1985. Capitalismo tardío en la República Dominicana, 1986. Máximo Gómez: de Monte Cristi a la gloria, 1986. El Estado, sus orígenes y desarrollo, 1987. Textos culturales y literarios, 1988. Dictaduras dominicanas, 1988. Póker de espanto en el Caribe, 1988. 33 artículos políticos, 1988. El PLD un nuevo partido en América, 1989. Temas económicos. , 1990. Breve historia de los pueblos árabes, 1991.
Cuentos, novelas, ensayos, tesis históricas, estudios sociológicos fueron el pretexto para que Juan Bosch campeara con dignidad felina por las letras de un continente. No importó el tiempo, ni las circunstancias, él siempre conservó el empaque de su abuelo gallego y la soberanía que tan bien describió doña Carmen, cuando dijo que a pesar de los años transcurridos cuando llegaba Juan, ella se estremecía como si llegara un emperador.
Fuente: Comité Pro Homenaje Juan Bosch. Exposición Iconográfica y catálogo: Juan Bosch, un hombre de siempre. Santo Domingo, 1989.