Primera fundación de la Ciudad de La Vega

La primera fundación realizada por Cristóbal Colón, según el historiador vegano Manuel Ubaldo Gómez fue el 8 de diciembre de 1494. Esta fue abatida por un movimiento sísmico en 1562. Sus ruinas son conocidas hoy como “Ruinas de la Vega Vieja”.

Las Casas expresa que Colón, maravillado por la belleza del lugar le puso por nombre «La Vega Real». Su desarrollo económico inicial se cimentaba en la fundición de oro y en el cultivo y procesamiento de la caña de azúcar.

Esta primera fundación se dice que pasó a ser “la primera en importancia en toda la zona”. Ya en principios del siglo XVI, disponía de obispo en catedral, más dos conventos, el fuerte, un edificio que funcionaba como hospital, casa de fundición de monedas y edificios de administración.

Allí se acuñó la primera moneda y se establecieron los primeros comerciantes. En 1508 se le dio título de ciudad y en 1512 se erigió como sede del primer obispado establecido en la isla, siendo su único titular el Doctor Pedro de Deza. Por ella transitaron Fray Bartolomé de Las Casas y Fray Pedro de Córdoba, defensores de los indígenas.

En la Concepción de La Vega fue donde se produjo el primer reparto de indios, a cargo de Rodrigo de Alburquerque y donde se estableció el convento de la Orden de las Mercedes, el cual se asoció legendariamente con la cruz plantada por Colón en el Santo Cerro, dando lugar al nacimiento del culto de dicha advocación mariana en nuestro país. Esta cruz llegaría a alcanzar una notable fama con el nombre de la Vera Cruz.

Esta villa es importante sin embargo, en la época de la colonia, ya que en 1508 se le otorgo el título de ciudad y en 1512 se le designo como sede del primer obispado de la isla .

Cuenta la tradición que en una de las batallas entre españoles e indígenas, en este lugar, se apareció la Virgen de Las Mercedes, en medio de los dos bandos en lucha, quien hizo el milagro de devolver las flechas que los indígenas le lanzaban a los españoles, beneficiando la victoria de los éstos. Un cuadro artístico detalla esta leyenda, de tradición hispanófila, el cual se conserva en la Iglesia de Las Mercedes, en el Santo Cerro.

Fuentes : http://es.wikipedia.org