(elsoberano.com) LA VEGA.- No hay fecha exacta desde cuándo se iniciaron estas fiestas. Desde tiempos inmemoriales se dice que “el 15 de agosto de cada año, sacaban una procesión de la Virgen de la Antigua, que ese día se celebra su fiesta. No hablando de patronales. Se menciona la información del Listin Diario, de una fiesta muy pomposa en 1900, donde estuvieron presentes muchos sacerdotes, como los hermanos Nouel, el Padre Sanabia y otros que vinieron desde Santo Domingo, el Ministro de Guerra y otros funcionarios, ya que se inauguraba el templo de La Vega, la antigua catedral, ya que el 15 de Agosto es una fiesta religiosa, la conmemoración de la asunción de la virgen María a los Cielos, una fiesta de precepto que data desde el siglo XIV.
Nuestras patronales de «La Antigua» tienen la ca-racterística y peculiaridad de que no giran en torno a actividades religiosas, por la razón de que Nuestra Señora de La Antigua no es patrona de ninguna parroquia, de una cofradía ni de ninguna ciudad.
Una de las patronales más antiguas es la festividad de la Santísima Cruz, que era celebrada en Santo Cerro a finales del siglo XVI, por la cofradía de la Santísima Cruz, la cual pasó a Santo Domingo en 1603, al fundirse los obispados de Santo Domingo y La Concepción de La Vega, y la reliquia de la Santísima Cruz fue llevada del Santo Cerro. Según nos dice el profesor Francisco Torres Petitón, estudioso de los orígenes de las tradiciones veganas, «no hay un contexto de las llamadas fiestas patronales, son fiestas populares, en el mes de agosto, con motivo de la Restauración de la República» y basamenta su consideración en que no hay acciones religiosas que se celebren, no hay un novenario, la iglesia no tiene acción en las fiestas. Nuestra Señora de la Antigua no es patrona de nada, no tiene un gremio, un sindicato, una iglesia donde ella sea patrona, es como una gene-rala sin soldados.
Significando además, el profesor Torres Petitón: «la parte central de una fiesta patronal debe ser el elemento religioso (misas, novenario, salves, rosarios, cantos y otras acciones propias de la religión) y los elementos no religiosos complementarios culturales, tales como: charlas, presentaciones de coros, rondallas y grupos, juegos populares y deportes.
La verdadera patrona de la ciudad de La Vega es La Inmaculada Concepción, lo dispuso su fundador, el Almirante Cristóbal Colón. Por qué se celebra La Antigua y no la Inmaculada Concepción. En su segundo viaje, Colón trajo a la villa, desde Sevilla, una réplica de la virgen de La Antigua, pero el 5 de diciembre del 1562, un terremoto destruyó dicha villa, teniendo sus moradores que desplazare al otro lado del Río Camú, llevándose con ellos la imagen de la Virgen de la Antigua (la cual se encuentra restaurada en el museo de la Catedral de La Vega).
Según el historiador Emilio Rodríguez Demorizzi, ese óleo es la primera pintura llegada al nuevo mundo y ante ella cantó el Padre Las Casas su primera misa, en 1510, con la presencia de los virreyes Don Diego Colón y Doña María de Toledo.
También el historiador Don Mario Concepción dice sobre las patronales de La Vega: «La Vega, es una ciudad extraña, ya que tiene un patrón menor, San Sebastián, que es el patrón original de este lugar, donde es hoy la ciudad y en cuya capilla se alojaron las imágenes triadas de la villa de La Concepción, destruida por el terremoto en 1562».
La Inmaculada Con-cepción, que es realmente la patrona de la iglesia mayor, no se celebra y la que se celebra es una fiesta popular. Nuestra Señora de La Antigua no es patrona de nada. Las fiestas, que en la actualidad se celebran del 1 al 15 de Agosto, datan desde el 1882. De las más notables celebraciones de las fiestas de La Antigua, fueron las de los años 1909, 1913, 1919. Las mismas se iniciaron con la coronación de la reina el 31 de julio. Estas culminaban con una gran celebración popular el 15 de Agosto.